No me halaga, me molesta

No me halaga, me molesta

+ Descargar libro

 

Libre de Acoso surge de la empatía y la reflexión: fueron la narración de una situación concreta, las emociones vividas y la falta de respuesta las que incitaron discusiones sobre el acoso sexual callejero como un problema y la necesidad de hacer algo con eso.

Antes del lanzamiento de la campaña, en marzo de 2018, llevamos adelante un intenso y profundo proceso de construcción del proyecto, que implicó investigar sobre el tema, antecedentes de campañas y legislaciones, debates en otros países, formación grupal, discusión de objetivos y productos, entre otros. Fue también necesario y fundamental el encuentro con otras organizaciones y compañeras para pensar y trabajar en conjunto.

El proceso con colectivos y organizaciones feministas de la sociedad civil uruguaya, así como el diálogo con otras instituciones nacionales e internacionales, se tornó imprescindible para la construcción de la campaña y del problema como tal. Siempre buscamos trabajar de forma colaborativa, y en un tema con tanto arraigo cultural no podía ser de otra manera. Por eso queremos agradecer a Minervas, Mujeres en el Horno, Unibici, Cotidiano Mujer, Casa Bertolt Brecht y al OCAC por sus aportes a esta campaña, y a FES Uruguay por su apoyo constante.

El acoso sexual callejero se compone de prácticas diversas, pero sobre todo cotidianas, que suceden en el espacio público con absoluta naturalidad, lo que dificulta visualizarlo y entenderlo como un problema. Por esto, entendimos que era central su conceptualización y la difusión de información sobre él. El acumulado teórico respecto al tema es relativamente escaso, por lo que la generación de conocimiento es un eje crucial de Libre de Acoso. Es indispensable conocer el problema con la mayor profundidad posible para poder generar estrategias que lo combatan, así como insumos para la discusión y de legitimación de la problemática como tal.

En Colectivo Catalejo hemos apostado siempre al diálogo con la academia buscando transformarla en otros lenguajes y vincularla con la comunicación y lo artístico. Es de ese triángulo que surge Libre de Acoso, subiendo la apuesta al buscar no solo comunicar conocimiento específico, sino también desarrollarlo. Las investigaciones generadas en el marco del Espacio de Formación Integral «Abordajes profesionales a la construcción de seguridad», recopiladas en esta publicación, fueron imprescindibles para la construcción de la campaña y sus múltiples productos.

Celebramos las ciencias sociales como agente formador y transformador de realidad, en búsqueda de una sociedad mejor donde haya lugar para todos y todas. La sinergia entre la Universidad y los movimientos sociales es enriquecedora para todas las partes, potenciando el trabajo y el esfuerzo de todos los involucrados y beneficiando a la sociedad en su conjunto. Por esto mismo proyectamos trabajar en 12 el futuro con otras áreas de conocimiento que aporten a la discusión desde diversos saberes específicos.

El acoso es un problema social que afecta a las mujeres cotidianamente. La construcción de espacios públicos donde todos y todas podamos ejercer nuestras libertades de manera equitativa no puede postergarse más. Hasta que esto no suceda, seguiremos apostando a desnaturalizar y combatir el acoso sexual callejero. Será lento y difícil, pero estamos convencidas y, sobre todo, no estamos solas.

Colectivo Catalejo